Mensaje
por ESTRELLAUX » 04 Abr 2006, 20:12
NO SE PREOCUPEN HAY MUCHOS METODOS PARA EL CONTROL DE OVARIOS POLIQUISTICOS LES DEJO UN POQUITO DE LO QUE ES Y ALGUNOS DE LOS METODOS PARA CONTROL ESPERO LES SEA DE UTILIDAD
La enfermedad ovárica poliquística es un trastorno endocrino, lo cual significa que los ciclos hormonales normales se desorganizan. Las hormonas controlan muchas funciones en todo el cuerpo. Por ejemplo, las hormonas regulan las funciones reproductivas, incluyendo el desarrollo normal de los óvulos en los ovarios. Aún no se entiende completamente por qué o cómo se desorganizan los ciclos hormonales, aunque existen diversas teorías activas.
En la enfermedad ovárica poliquística, los folículos que no se han desarrollado completamente se acumulan en los ovarios. Los folículos son sacos dentro de los ovarios que contienen óvulos. Dichos óvulos en estos folículos no se maduran y, por lo tanto, no pueden ser liberados desde los ovarios. En lugar de esto, se acumulan en forma de quistes, lo cual puede conducir a la infertilidad. La falta de maduración folicular y la incapacidad de ovular son probablemente ocasionadas por bajos niveles de la hormona foliculoestimulante (FHS) y por la producción de niveles de andrógenos (hormonas masculinas) más altos de lo normal en los ovarios.
La resistencia a la insulina también parece ser una característica clave en el síndrome ovárico poliquístico. Además de otras hormonas, la insulina ayuda a regular la función ovárica. Cuando alguien es resistente a la insulina, esto significa que las células en todo el cuerpo no responden fácilmente a la insulina que circula en el torrente sanguíneo y, por esta razón, los niveles de insulina en el cuerpo permanecen altos (a lo que se denomina hiperinsulinemia). Los altos niveles de insulina pueden contribuir a la ausencia de ovulación, altos niveles de andrógenos, infertilidad y pérdida temprana del embarazo.
Los ovarios poliquísticos tienen un tamaño de dos a cinco veces mayor que los ovarios normales y presentan una cubierta externa blanca, gruesa y muy resistente. A las mujeres usualmente se les diagnostica esta enfermedad cuando alcanzan edades comprendidas entre los 20 y casi 40 años.
Muchas mujeres con enfermedad ovárica poliquística tienen menstruaciones irregulares y pueden tener menstruaciones escasas (oligomenorrea) o una ausencia total de las mismas (amenorrea).
Las mujeres a quienes les ha sido diagnosticado este trastorno tienen con frecuencia una madre o hermana con síntomas similares, comúnmente asociados con la enfermedad ovárica poliquística.
La concepción es frecuentemente posible con tratamientos medicinales o quirúrgicos adecuados. Después de la concepción, el embarazo no suele presentar problemas.
Tratamiento:
Los medicamentos usados para tratar los síntomas de la enfermedad ovárica poliquística incluyen píldoras anticonceptivas, espironolactona, flutamida y citrato de clomifeno. El tratamiento con clomifeno induce a la glándula pituitaria a producir más FSH, lo cual, a su vez, estimula la maduración y la liberación de los óvulos. Ocasionalmente, para provocar el embarazo se hacen necesarios agentes más poderosos de inducción de la ovulación (medicamentos para la fertilidad, gonadotropinas menopáusicas humanas).
La reducción de peso, lo cual puede ser muy difícil, es también muy importante. Para aquellas mujeres con ovarios poliquísticos que sufren de sobrepeso, la disminución del mismo puede reducir la resistencia a la insulina, estimular la ovulación y mejorar las tasas de fertilidad. Algunas veces parte del tratamiento para los ovarios poliquísticos es el uso de un medicamento sensibilizante de insulina como la metformina.
espero les sirva la informacion cualquier duda con confianza.
