Algunos conocimientos - Parte II

Antiguos talleres literarios realizados en el foro.
Cerrado
Avatar de Usuario
Guillermo Cano Botero
Forista Legendario
Forista Legendario
Mensajes: 7982
Registrado: 14 Jun 2005, 23:47
Contactar:

Algunos conocimientos - Parte II

Mensaje por Guillermo Cano Botero » 12 May 2007, 12:08

<center><TABLE BORDER=0 CELLSPACING="5" CELLPADDING="50" background="http://img456.imageshack.us/img456/5628 ... ce57dk.gif" WIDTH="100%"><TR><TD BACKGROUND="http://www.fiestac.com/fondos/3DB.jpg"><center><TABLE BORDER=0 CELLSPACING="3" CELLPADDING="20" background="http://img456.imageshack.us/img456/5628 ... ce57dk.gif" WIDTH="100%"><TR><TD BACKGROUND="http://www.wyckoffschools.org/eisenhowe ... ter><TABLE BORDER=0 CELLSPACING="0" CELLPADDING="3" background="http://www.wyckoffschools.org/eisenhowe ... ground.jpg" WIDTH="100%"><TR><TD>

<CENTER>SEGUNDA PARTE

Imagen

EL VERSO


Como verso se entiende la menor división estructurada que se encuentra en un poema o en una estrofa. En forma grafica, es cada una de las líneas de un poema.

El verso tradicional Español, está conformado por tres (3) elementos; el primero e indispensable es el ritmo, el segundo bastante variable es el metro, y el tercero – casi perdido en nuestros días – es la rima.


El Ritmo.

Es elemento indispensable y el más importante en el verso castellano. Se forma, dependiendo de la repartición o distribución periódica de los apoyos acentúales, las pausas y las silabas tónicas; haciendo que se distinga el Verso de la Prosa.

Ojos de mar y senos como olas;
largos muslos de río, y cabellera
fluvial bajo la espalda, ella era
toda de agua y liquidas corolas.

Jorge Rojas
¡Narciso!

Cambiando el orden de las palabras de esta estrofa, cambian de lugar las pausas y silabas tónicas, entonces se advertirá un cambio sustancial.

Senos como olas y ojos de mar;
y cabellera fluvial sobre la espalda,
largos muslos de río, era ella
liquidas corolas y de agua toda.

Como podemos observar la musicalidad se ha perdido por completo, el ritmo dejo de ser constante, ante la nueva colocación de los acentos. Se ha perdido también esa belleza audible y visible, su comprensión ya no es igual, se ha disminuido la regularidad de las silabas tónicas, que hacen parte fundamental de cada verso y de la estrofa en si misma.

Pausa métrica. Es un silencio breve, que se presenta u ocurre al final de cada verso, periodo rítmico o hemistiquio, y marca el limite con relación a otros versos . El silencio o interrupción puede ser más o menos larga; a veces es una simple depresión elocutiva, en los lugares donde se dividen los versos.
En los casos donde no exista puntuación al final del verso, la lectura debe hacerse con una ligera suspensión de la voz y un leve cambio en la entonación.

Cesura. Es una pausa , más breve que la anterior y que ocurre en el interior de un verso largo, haciendo que este se divida, en dos o más partes , casi siempre iguales. A partir del Romanticismo, se hizo costumbre, respetar en el hemistiquio las mismas normas métricas que rigen para el verso – sinalefa , adición o supresión de silabas -.

Hemistiquio. Significa ¡Medio verso!, y es así, cuando la Cesura divide un verso largo – diez, doce, catorce, dieciséis - de silabas pares en dos partes iguales, llamándose cada una Isostiquios.

Fue una noche, fueron todas..., fueron siglos, fue un instante, 8 - 8
las locuras hechas odas en sus cuerpos consonantes. 8 - 8

Guillermo Cano
¡Magnetismo!

En los casos donde el numero de silabas del verso es impar – non – nueve, once, trece, quince – sus hemistiquios serán obligatoriamente desiguales y se llamaran Heterostiquios.

Siempre la soledad está presente 6 - 5
donde estuvo la voz o fue la rosa, 6 - 5

Jorge Rojas
¡La Soledad!

Notas:

1- Cuando el hemistiquio no llega a cuatro silabas se denomina braquistiquio, siendo la estructura pausal más breve en el verso español.

¡El metro de doce son cuatro donceles. 3 – 3 – 3 – 3

Amado Nervo
¡El metro de doce!

2- Cada una de las partes simétricas en que se encuentra repartido un verso, también se llama Hemistiquio. En este caso particular el verso de dieciséis silabas, posee cuatro hemistiquios de cuatro silabas , cada uno.

Fue una noche, fueron todas..., fueron siglos, fue un instante,

Guillermo Cano
¡Magnetismo!
3- El hemistiquio respeta las mismas leyes del verso:
A – No admite sinalefa entre uno y otro como podemos observar en los versos 1 y 3 de la estrofa siguiente:
Y es inútil que encienda a mi lado una lámpara:
la luz hace más honda la mina del silencio
y por ella desciendo inmóvil de mí mismo.

Xavier Villaurrutia
¡Nocturno!

B – Respeta también las reglas métricas en relación con su última palabra: si es aguda, se le aumenta una sílaba, si es esdrújula se le resta una silaba. Si es grave debe tener el numero de silabas con que se está trabajando los versos.

Tú no fuiste una flor por que tu cuerpo era 7 – 7
todas las flores juntas en una primavera.
Rojo y fresco clavel fueron tus labios rojos; 7 – 7
azules nomeolvides aquellos claros rojos.

Francisco A. De Icaza
¡Madrigal de la muerte!

El faro del espíritu clarea esas ondas suaves 7 – 7
que van ampliando el círculo de sus evoluciones. 7 – 7

Carlos Pellicer
¡Nocturno!

C – tampoco debe admitir la sinalefa entre una vocal y la última tónica del hemistiquio, tal como se aprecia en los versos 1 y 4 de esta estrofa – palabras en negrilla –

Y decía mi alma: turbia voy y me canso
de correr las llanuras y los diques saltar,
ya pasó la tormenta, necesito descanso,
ser azul como antes y en voz baja cantar.

Luis G. Urbina
¡Nuestras vidas son los ríos!

**Sin embargo, encontramos versos donde en el primer hemistiquio sí se establece la sinalefa:

Me has amado, reina, ¿lo podré olvidar?
Toma el toisón de oro y guarda el collar.

Enrique González Martínez
¡Los dos enlutados!

Encabalgamiento. Normalmente una cesura o una pausa coincide con el periodo sintagmático (relaciones que se establecen entre dos o más unidades que se suceden en la misma cadena hablada), y comúnmente con algún signo gramatical. Cuando esto no sucede así, se presenta una falta de equilibrio entre el verso y sintaxis, produciendo el fenómeno del encabalgamiento, con pleno conocimiento del escritor y hecho a propósito; ¿por que?.
Porque el encabalgamiento consiste básicamente en la continuación – del verso que viene -, en los hemistiquios, versos o estrofas siguientes, es decir, en la continuación de un periodo gramatical que no cupo en una sola parte de ésas, haciendo necesario separar sus componentes en dos o más fragmentos.
Esto se encuentra muy comúnmente en los hemistiquios de versos largos.

El encabalgamiento puede encontrarse de cuatro formas diferentes, a saber:

Léxico: Es la continuación , en el siguiente verso, de una palabra que no quedó completa en el anterior verso. Esto se causa por efecto del Metro ó Métrica, como veremos más adelante.

...y el piadoso don Ricardo
Villaseñor y don Inda-
Lecio Haro, y don Marcelo
Matos; y detrás se miran,
O a lo menos se entrevén,
Los Jassos y los Munguías...

Alfonso Méndez Plancarte
¡Romance viejo de la que ganó
a Zamora en una hora!


De hemistiquio: se presenta cuando en el primer hemistiquio queda sólo una parte del vocablo, que se completa en el siguiente de los hemistiquios del mismo verso.

El ruiseñor cantaba. Y en un ambiente extático
dormían las praderas. Cantaba el ruiseñor;
y el viento flébil, ali tendido y aromático,
soplaba el adorable cantar, de flor en flor.

Luis G. Urbina
¡El ruiseñor cantaba!


De verso: es el más común de todos, y es la continuación de una IDEA en el verso siguiente, por no caber en el que se inicio. Normalmente se usa para continuar la RIMA, que se lleva en la estrofa.

Y la otra vida oye ser, y en un instante
la lejana se une al titubeante
latido de la entraña.

Jorge Cuesta
¡Canto a un Dios mineral!

Por lo general el encabalgamiento de verso separa los elementos de un Sirrema. Toma este nombre un sintagma (conjunto de palabras) formado por elementos gramaticales inseparables en el habla común que no permite una pausa en su interior.
Ejemplos: Articulo y sustantivo – El árbol -
Adjetivo y sustantivo – pobre niño – luna nueva –
Tiempos compuestos de verbos – había llegado –

Y otras tantas formas de sirremas, que se utilizan en el español.

De estrofa: Se presenta cuando una idea no desarrollada totalmente en una estrofa, tiene y debe continuar en la siguiente.

Si igual que sobre un río, tu contorno
reflejado por mí, sufrió el agravio
de mi sangre en su fuga y su retorno,

entonces sin espejo y sin resabio
te mostraré, sin copia y sin adorno,
desnuda entre los yelos de mi labio.

Jorge Rojas
¡Verdad de la poesía!


Como ven es en un terceto de un Soneto, en donde por lo general son utilizados, ya que las estrofas no son lo suficientemente capaces.
Algunos escritores evitan el encabalgamiento uniendo las dos estrofas (tercetos) y produciendo un sexteto – como Sor Juana Inés de la Cruz -, lo utiliza.
Esta falta de coincidencia permite una lectura métrica, en detrimento del sentido y otra semántica, donde hay detrimento del metro.

Guillermo Cano Botero

Imagen

MODERADORES TALLERES LITERARIOS
</TD></TR></TABLE></CENTER></TD></TR></TABLE></CENTER></TD></TR></TABLE></CENTER>
<center>


“Decir no sé, quiero aprender…es ser sabio”
Omerlliug Onac - siglo V

Avatar de Usuario
Maryana
Forista Ilustre
Forista Ilustre
Mensajes: 15135
Registrado: 06 Jul 2006, 11:39
Contactar:

Mensaje por Maryana » 13 May 2007, 10:15

Que interesante me resulta ahora esto, el ir nutriendonos de estás
maravillas hace que día a día nos perdamos más en este bello arte
de no solo escribir si no de entender lo que se escribe.

El verso es:

•una forma de expresión artificiosa propia de la literatura, que se diferencia de la prosa en la manera de tratar el contenido, en el lenguaje y sobre todo en el ritmo.

•se basa en una disposición particular de los elementos léxicos y sonoros del discurso con la intención de crear unos efectos rítmicos que recuerdan en carácter musical que en sus orígenes tuvo la poesía lírica

En la prosa escrita, el impulso rítmico determina el equilibrio de las oraciones y la disposición de las palabras. El ritmo es un rasgo básico que determina la estructura de la poesía, bien en la sucesión planificada de sílabas largas y cortas que caracteriza a la poesía griega y latina antiguas, o en el uso del acento y la métrica, como en la poesía moderna. La rima también contribuye al efecto rítmico de la poesía.

Alma 42

GUILLERMO, ESTIMADO AMIGO POETA

Mensaje por Alma 42 » 14 May 2007, 04:45

Conocimientos que a nadie le vienen mal, sobre todo a los que en mi caso seguimos el ejemplo del eterno aprendizaje, tus aportes de enseñanzas, don que nos vendrá muy bien a todos, gracias por enseñarnos un poco mas, tu amigo, JOSE MANUEL ACOSTA….ALMA42

Cerrado