<CENTER>EL USO DE LAS MAYÚSCULAS.

Se escribirá con letra inicial mayúscula todo nombre propio: Karilyn, María, Gabriel, Cuba, La Habana. Los nombres comunes llevan minúscula: niño, muñeca, casa, perro.
Lleva letra inicial mayúscula la primera palabra de un escrito y después de punto. Ejemplos: El atleta corre. Tú cantas. Lorenzo baila.
En las palabras que empiezan por LL y CH, sólo se escribirá con mayúscula la letra inicial. Ejemplos: Chillido, Llanto, Chile.
Llevan mayúscula los nombres de divinidades, festividades religiosas y atributos divinos: Dios, Virgen, Navidad, Todopoderoso, Cristo, Inmaculada.
Usamos minúscula para escribir los días de la semana, los meses y las estaciones del año. Ejemplos: lunes, martes, marzo, abril, primavera e invierno.
Se escriben con mayúscula los nombres de dignidad y organismos. Ejemplos: Rey, Papa, Presidente, Ministro, Biblioteca Nacional, Tribunal Supremo.
Se escriben con mayúscula los números romanos. Ejemplos: Juan Pablo II, siglo XVI, Juan Carlos I, tomo III, Felipe II
Los títulos funcionan con las mismas reglas ortográficas que cualquier frase u oración. Por tanto, sólo se usan mayúsculas en la palabra inicial y en las que, por regla, la lleva.
Detrás de los "puntos suspensivos" no se utiliza mayúscula, salvo que la frase haya finalizado: Le dije que jamás me iría de allí...El tono de su voz no hizo más que corroborar mi decisión.
Detrás de los puntos suspensivos no se usa mayúsculas si aún no se ha terminado la frase: Estaba tan contenta, tan agradecida, tan emocionada....por su ayuda que no entendí que otros participantes se enfadaran por una cosa así. No sería lógico que escribieras "POR" en mayúscula porque forma parte de la frase, aún no se ha acabado cuando lo escribes.
Por último escribir un poema completo en letras mayúsculas es un oprobio, una falta de respeto al arte poético.

Karyanna & Moderadores Talleres Literarios
</TD></TR></TABLE></CENTER></TD></TR></TABLE></CENTER></TD></TR></TABLE></CENTER>