NO MATEN EN MI NOMBRE

Poesías, poemas, y literatura de excelentes poetas y escritores que han participado en los Foros Shoshan durante años.
Si deseas participar, ahora los poetas escriben en el Foro de Poesía
Cerrado
Avatar de Usuario
MARIEL S
Forista
Forista
Mensajes: 206
Registrado: 17 Mar 2003, 08:26

NO MATEN EN MI NOMBRE

Mensaje por MARIEL S » 17 Mar 2003, 19:56

NO MATEN EN MI NOMBRE

La sangre se congela.
Los asesinos se reunen
y deciden por todos.

No maten en mi nombre
Hipócritas, mercaderes
del hambre y de la muerte.

No, en mi nombre
Haganlo en nombre
de su ambicion desmedida.
Ladrones, depredadores
Van por el oro negro.

El mundo quiere PAZ.
Si son buenas sus intenciones
Den el ejemplo:
Desarmense.....

Es repugnante,
su obstentación bélica
Contra la gente y el mundo.
Destruiran la vida de tantos
Solo por supuesta "dignidad".
Demuestrenla
Quedense en su casa.
Mercaderes del mal

Aterran al mundo
con sus bizarras
batallas que nos llevaran al final


MARIEL S
Que impere la paz....

Avatar de Usuario
maktub
Forista Senior
Forista Senior
Mensajes: 1839
Registrado: 11 Nov 2002, 01:45
Ubicación: Donde la medida del amor , marca el parametro del odio...

Mensaje por maktub » 17 Mar 2003, 20:02

uhuh
INTERESANTE

SALUDOS
<center><b>Dios de la sodomia . . .
Soy <FONT FACE=GEORGIA>YO

Avatar de Usuario
MARIEL S
Forista
Forista
Mensajes: 206
Registrado: 17 Mar 2003, 08:26

Mensaje por MARIEL S » 17 Mar 2003, 20:42

Buluc Chabtan escribió:uhuh
INTERESANTE

SALUDOS


Un llamado a la PAZ....¿Lo encuentra interesante? Estamos a merced de un grupo de alienados y mi escrito dice que es interesante.
Interesante es modo de pensar :shock: :shock:

MARIEL S
Que impere la paz....

Avatar de Usuario
una gaviota azul
Forista Senior
Forista Senior
Mensajes: 3984
Registrado: 21 Feb 2003, 22:46
Ubicación: Caracas, Venezuela

no maten en mi nombre...

Mensaje por una gaviota azul » 18 Mar 2003, 02:16

!En el mío tampoco!

!Intenso! tu poema, pero las ansias del poder y el poder tener más, nos llevan a la destrucción a unos en mayor escala a otros menor, pero terminamos siendo arrastrados todos como una misma nación :(

Avatar de Usuario
MARIEL S
Forista
Forista
Mensajes: 206
Registrado: 17 Mar 2003, 08:26

Re: no maten en mi nombre...

Mensaje por MARIEL S » 18 Mar 2003, 08:21

una gaviota azul escribió:!En el mío tampoco!

!Intenso! tu poema, pero las ansias del poder y el poder tener más, nos llevan a la destrucción a unos en mayor escala a otros menor, pero terminamos siendo arrastrados todos como una misma nación :(


ES CIETO GAVIOTA ASI ES TERMINAMOS SIENDO ARRASTRADOS POR LAS ANSIAS DESMEDIDAS...
Que impere la paz....

Avatar de Usuario
MARIEL S
Forista
Forista
Mensajes: 206
Registrado: 17 Mar 2003, 08:26

Mensaje por MARIEL S » 18 Mar 2003, 08:22

NO HABIA LEIDO SU POEMA, QUE ES INTERESANTE Y AUTOCTONO VERDAD???

MARIEL S
Que impere la paz....

Avatar de Usuario
maktub
Forista Senior
Forista Senior
Mensajes: 1839
Registrado: 11 Nov 2002, 01:45
Ubicación: Donde la medida del amor , marca el parametro del odio...

Mensaje por maktub » 18 Mar 2003, 08:36

explicar???
<center><b>Dios de la sodomia . . .
Soy <FONT FACE=GEORGIA>YO

Avatar de Usuario
MARIEL S
Forista
Forista
Mensajes: 206
Registrado: 17 Mar 2003, 08:26

EXPLICAR....QUIEN ES

Mensaje por MARIEL S » 18 Mar 2003, 08:43

Buluc Chabtan escribió:explicar???



SI QUIEN ES "Nezahualcoyolt"
Que impere la paz....

Avatar de Usuario
maktub
Forista Senior
Forista Senior
Mensajes: 1839
Registrado: 11 Nov 2002, 01:45
Ubicación: Donde la medida del amor , marca el parametro del odio...

Mensaje por maktub » 18 Mar 2003, 08:45

ok
lo hare
<center><b>Dios de la sodomia . . .
Soy <FONT FACE=GEORGIA>YO

Avatar de Usuario
maktub
Forista Senior
Forista Senior
Mensajes: 1839
Registrado: 11 Nov 2002, 01:45
Ubicación: Donde la medida del amor , marca el parametro del odio...

El rey poeta NEZAHUALCOYOTL

Mensaje por maktub » 18 Mar 2003, 08:48

<center>Nezahualcóyotl
"coyote-hambriento"
Rey de Texcoco (1431-72)


Nació y murió en Texcoco (1402-1472). Fue hijo de
Extlilxóchitl, sexto señor de los chichimecas, y de
Matlalcihuatzin, hija de Huitzilíhuitl, segundo señor
de Tenochtitlan. En 1418 su padre abandonó Texcoco,
obligado por Tezozómoc, señor de los tecpanecas de
Azcapotzalco; sitiado durante 30 días en la fortaleza
de Tzinacanoztoc, se retiró a Tapanahuayuan, llevando
consigo a Nezahualcóyotl y a varios jefes que le
permanecieron fieles; pero ahí perdió la vida en
combate con sus perseguidores, mientras el joven
príncipe, de 16 años de edad, observaba la escena
oculto en un árbol. Por la noche Nezahualcóyotl se
encaminó hacia Tlaxcala por senderos extraviados.
En el camino encontró a varios de los suyos y les
recomendó que volvieran a sus casas y obedecieran
a Tezozómoc, mientras el encontraba manera de librarlos
de la tiranía. El usurpador ofreció recompensas a quien
entregara al príncipe, vivo o muerto. Éste recorría,
disfrazado algunos poblados de su dominio y penetraba
a otros para mantenerse informado de los planes del enemigo.
En 1420 sus tías, las esposas de los señores de México y
Tlaltelolco, solicitaron al señor tecpaneca el perdón del
príncipe, aduciendo su inocencia, y éste le permitió que
viviera en Tenochtitlan. Dos años después se le asignó
un palacio en Texcoco y se le autorizó a viajar entre las
dos ciudades.
El 2 de febrero de 1427 murió Tezozómoc y lo sucedió
su hijo Maxtla. Nezahualcóyotl, aun sabiendo que había el
propósito de asesinarlo, concurrió a los funerales de
Azcapotzalco. Meses más tarde volvió a la metrópoli
tecpaneca a interceder por la libertad de Chimalpopoca,
su tío y señor de México, enjaulado por orden del nuevo
tirano. Con permiso de éste, pasó a Tenochtitlan y vio
morir al monarca.
De regreso a Azcapotzalco, Maxtla le tendió una
celada, pero consiguió escapar a Texcoco. En esta
población su hermano y enemigo Tlilmantzin lo invitó
a una fiesta con la intención de matarlo; pero advertido
a tiempo, Nezahualcóyotl se hizo sustituir por un
labriego que se le parecía y a quien, en efecto, lo apuñaló,
un capitán y le cortó la cabeza para llevarla como trofeo
a Maxtla. Éste mandó participar la muerte del príncipe
a Itzcóatl, suceso de Chimalpopoca; pero cuando el
enviado llegó a México, llevando el despojo en prenda,
encontró a Nezahualcóyotl, quien le dijo: "Di al
agosto de 1427 en Calpulalpan. Al frente de 100 mil
ombres, ese mismo día se apoderó de Otumba; mandó que
los tlaxcaltecas y huejotzincas avanzaran contra Acolman;
él se dirigió con el resto de las tropas hacia Texcoco,
y pidió a los chalcas, que avanzaban desde el sur, que
tomaran Coatlinchan y se aproximaran a Huexotla.
Nezahualcóyotl llegó a esta población, que le era
por los tecpanecas. Itzcóatl y Cuauhtlalohuatzin enviaron
como emisario ante Nezahualcóyotl al príncipe Ilhuicamina.
El señor de Texcoco viajó en secreto a Tenochtitlan y
concertó con ellos la contraofensiva. El 14 de febrero
de 1428 movilizó 250 mil hombres a Tlaltelolco a través
de la laguna; el 15 él mismo, al mando de 50 mil hombres,
desembarcó en Tepeyac; y los mexicanos, divididos en tres
columnas, rompieron el sitio y llegaron hasta las costas
y linderos de Azcapotzalco: Itzcóatl por agua, Moctezuma
por Tacuba y Tlacaéleltzin por Tlalnepantla. Mazatl, el
general de los tecpanecas, resolvió encerrarse con sus
300 mil guerreros en la fortaleza de Mazatzintamalco.
Ahí lo sitiaron durante 114 días. Los aliados de Maxtla
( Coyohuacan, Xochimilco, Cuauhtitlán y Tepotzotlán).
No pudieron salvarlo de la derrota. El ejército tecpaneca
fue desbaratado cuando intentó romper el cerco. Azcapotzalco
fue entregado al saqueo de los vencedores, maxtla muerto por
mano de Nezahualcóyotl ( 6 de junio) y la ciudad convertida
en mercado de esclavos, para infamarla. En los meses
siguientes corrieron igual suerte Tapanahuayan, Tultitlán,
Teoloyucan y otras poblaciones al norte de Xaltocan.
Mientras era destruido el imperio de Azcapotzalco,
Iztlacautzin sublevó Huexotla y se apoderó de Texcoco y
otras localidades acolhuas. Nezahualcóyotl se quedó a
vivir en el bosque de Chapultepec, lo pobló de animales
de caza, instaló albercas y construyó el acueducto que
llevó el agua potable a México; pero en la primavera de
1429 atravesó de noche el lago con un ejercitó y
recuperó su capital tras siete días de combate, extendió
y consolidó la reconquista y volvió a Tenochtitlan.
Propuso luego la paz a Tacopaintzin, señor de
Xochimilco, pero fue rechazado de suerte que a fines
de ese mismo año tomó la plaza, luego de llenar con haces
de yerbas el canal que le impedía el paso.
En 1430 hizo una tercera campaña para dominar a los
sobrevivientes de la matanza de Azcapotzalco y a varios
grupos acolhuas sublevados Zempoala, Tepepulco y Apan
se sometieron de grado.
Consumada la dominación del valle de México, Nezahualcóyotl
e Itzcóatl pactaron una alianza, a la que se añadió a
Totoquiyauhtzin, señor de Tacuba, quien a pesar de ser
tecpaneca había facilitado el paso por su territorio al
ejército de Moctezuma, en la pasada guerra contra Maxtla.
La triple Alianza se solemnizó a mediados de 1431.
En seguida los tres señores procedieron al reparto de
las tierras conquistadas: marcaron una línea de sur a
norte desde el cerro de cuexcomatl hasta Tototepec;
asignaron la parte del este a Texcoco, la del oeste a
México-Tenochtitlan y le agregaron a Tacuba la provincia
de Mazahuacan y otros pueblos.
Nezahualcóyotl restituyó el poder local a los señores
de Tepetalaoztoc, Acolman, Tepecpan, Chiuhnautlan,
Tolantzinco, Cuauhchinanco, Xicotepec, y Teotihuacan,
aunque sujetos a obediencia y a pagar tributo. Otumba,
Chiautla y Cohuatecpec las dio a sus hijos o íntimos;
reservó para sí la capital y una zona aledaña; y nombró
ocho recaudadores encargados de recoger, en el resto de
sus dominios los comestibles con que debían contribuir
otros tantos grupos de pueblos a los consumos de la casa
real. En todos los terrenos comunales había dos parcelas
cuyos productos se destinaban al rey, una y otra a la corte.
En Teotihuacan estableció el tribunal que juzgaba a los
nobles, en Otumba el de los plebeyos en Texcoco el que
conocía de las apelaciones. Instituyó sendos consejos de
instrucción pública, de guerra y de hacienda y uno supremo
formado por 14 señores. Nombró para presidir estos
organismos
a cuatro de sus hijos. Expidió, además, 80 leyes, para
garantizar la lealtad al Estado y las buenas costumbres;
la pena por la infracción a estas disposiciones era, en
la mayoría de los casos, la muerte. En el bosque de
Tezcutzinco protegió los árboles, captó los manantiales,
condujo el agua por los montes, introdujo el riego, labró
albercas en las rocas, plantó flores, propagó especies
animales y escribió poemas. Fernando de Alva Ixtlixóchitl,
su nieto, dice en su Histororia chichimeca que Nezahualcóyotl,
a lo largo de su vida,
mató por su mano a 12 reyes, incluyendo a Maxtla,
participó en 30 batallas y nunca fue vencido ni herido;
sujetó 44 reinos; nombró generales a 43 de sus hijos y al
cuadragésimo cuarto lo mandó matar por soberbio y belicoso.
Reunió a todos los sabios y filósofos de su tiempo y
alcanzó a saber que había un solo Dios verdadero, al
que llamó Tloque Nahuaque; castigó los delitos con rigor,
"especialmente a las personas de calidad y que habían de
dar ejemplo a las demás"; y fue misericordioso y agradecido.
Murió a los 70 años de edad y a los 43 de su reinado.
Se conservan unas 30 composiciones poéticas suyas en
las colecciones de manuscritos de cantares prehispánicos.
Según lo ha advertido Miguel León-Portilla (Nezahualcóyotl,
poesía y pensamiento, 1972), los temas que desarrolla en
ellos son " la fugacidad de cuanto existe, la muerte inevitable,
la posibilidad de decir palabras verdaderas, el más allá y
la región de los descarnados, el sentido de flor y canto, el
enigma del hombre frente al dador de la vida y la posibilidad
de vislumbrar algo acerca del inventor de sí mismo". En 1972,
quinto centenario de la muerte del señor de Texcoco, el
gobierno del estado de México publicó ocho libros conmemorativos
-unos reimpresos, otros originales - , obra de José María Vigil,
Miguel León Portilla, Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, José
Luis Martínez, Salomón de la Selva, Víctor M. Castillo F.,
Pedro Mascaró y Sosa y Carlos Pellicer. En Chapultepec hay una
fuente monumental en su memoria, proyectada por el escultor
Luis Ortiz Monasterio. El obispo José Joaquín Granados y Galvez
(1743-1794) publicó en Tardes americanas (1778) un poema
atribuido a Nezahualcóyotl que contiene expresiones del todo
extrañas al pensamiento prehispánico. Un municipio y una
ciudad del estado de México llevan su nombre.
<center><b>Dios de la sodomia . . .
Soy <FONT FACE=GEORGIA>YO

Avatar de Usuario
MARIEL S
Forista
Forista
Mensajes: 206
Registrado: 17 Mar 2003, 08:26

MUCHAS GRACIAS

Mensaje por MARIEL S » 18 Mar 2003, 09:38

Ha sido muy ilustratiba su explicacion, Muchas gracias por su atencion.

Mariel S :rosa:
Que impere la paz....

Cerrado