<CENTER>CADA TARDE
Una lluvia de tí...
Me sorprendió
con los brazos abiertos,
con el cuerpo desnudo
y con mis labios sedientos,
poco a poco fuí cayendo
en las mieles de tu piel,
sin darme cuenta me ahogaba
entre deseo y placer...
Se deslizaban mis ansias
y mis sudores crecían,
y me temblaban las manos
mientras tu lluvia caía,
perdi la noción del tiempo
no sabia lo que hacía,
con mi sed te disfrutaba
y gota a gota te bebía...
Una lluvia de tí
me sorprendió aquella tarde
en que todo era gris
y mis ansias se perdían,
pero llegaste tú
con esa fuerza divina,
desvistiéndo mis temores
esculpiendo fantasias...
Y te abracé entre susurros
te caminé con mi fuego,
con la humedad de tus labios
te dibujé entre mis senos...
Y mi espasmos vibraban
al tiempo que me sentías...
¡Bendito sea el orgasmo!
Entre tus ansias y las mias...
Una lluvia de tu elixir
llegó para empaparme,
aunque hoy, no estás aquí,
espero la lluvia...en la tarde.
Maria Eimil
¡Cada tarde!
- maria eimil
- Forista Senior
- Mensajes: 1147
- Registrado: 28 Mar 2004, 01:19
- Ubicación: Te llevo en mi alma.
- Contactar:
¡Cada tarde!
<center>
Y alli me quede...recostada a tu imagen con tu nombre entre dientes

Y alli me quede...recostada a tu imagen con tu nombre entre dientes
- CORRECTOR
- Moderadora Artística
- Mensajes: 194
- Registrado: 10 Ago 2004, 21:39
DESCALIFICADO POR FALTAS ORTOGRAFICAS
ESTE POEMA HA SIDO DESCALIFICADO POR FALTAS ORTOGRAFICAS.
ti (2 veces) à monosílabo único, no se acentúa. Solamente se acentúan los monosílabos cuando existen otros significados para el mismo. Ej.: de (preposición), dé (conjugación en tercera persona del singular del verbo “dar”); mas (adverbio sinónimo de “pero”), más (adverbio de cantidad, implicando cantidad mayor).
fui à monosílabo único, no se acentúa. Solamente se acentúan los monosílabos cuando existen otros significados para el mismo. No tiene excepción, ya que no existe otra palabra que se escriba igual y signifique algo diferente.
sabía à se acentúa, en este caso, para romper el diptongo “ia”, siendo ésta una excepción a la regla de las palabras graves o llanas.
desvistiendo à no se acentúa porque es una palabra “grave o llana”, las cuales tienen la fuerza tónica en la penúltima sílaba y se acentúan cuando NO terminan en “n”, “s” o vocal. En este caso “des-vis-tien-do” tiene la fuerza tónica en la penúltima sílaba, pero al terminar en una vocal (la “o”), no lleva acento.
fantasías à se acentúa, en este caso, para romper el diptongo “ia”, siendo ésta una excepción a la regla de las palabras graves o llanas.
mías à se acentúa, en este caso, para romper el diptongo “ia”, siendo ésta una excepción a la regla de las palabras graves o llanas.
DESCALIFICADA POR FALTAS ORTOGRAFICAS. TIENE 6, SI CONTAMOS LAS REPETIDAS, SERIAN 7.
ti (2 veces) à monosílabo único, no se acentúa. Solamente se acentúan los monosílabos cuando existen otros significados para el mismo. Ej.: de (preposición), dé (conjugación en tercera persona del singular del verbo “dar”); mas (adverbio sinónimo de “pero”), más (adverbio de cantidad, implicando cantidad mayor).
fui à monosílabo único, no se acentúa. Solamente se acentúan los monosílabos cuando existen otros significados para el mismo. No tiene excepción, ya que no existe otra palabra que se escriba igual y signifique algo diferente.
sabía à se acentúa, en este caso, para romper el diptongo “ia”, siendo ésta una excepción a la regla de las palabras graves o llanas.
desvistiendo à no se acentúa porque es una palabra “grave o llana”, las cuales tienen la fuerza tónica en la penúltima sílaba y se acentúan cuando NO terminan en “n”, “s” o vocal. En este caso “des-vis-tien-do” tiene la fuerza tónica en la penúltima sílaba, pero al terminar en una vocal (la “o”), no lleva acento.
fantasías à se acentúa, en este caso, para romper el diptongo “ia”, siendo ésta una excepción a la regla de las palabras graves o llanas.
mías à se acentúa, en este caso, para romper el diptongo “ia”, siendo ésta una excepción a la regla de las palabras graves o llanas.
DESCALIFICADA POR FALTAS ORTOGRAFICAS. TIENE 6, SI CONTAMOS LAS REPETIDAS, SERIAN 7.