<CENTER>PRIMERA PARTE

Con la mayor humildad, me permito dejar algunos conocimientos adquiridos, agradeciendo por supuesto a los Maestros:
Henoc Valencia Morales - Mexicano
Hugo Montes - Chileno
Davi Jiménez - Colombiano
Jorge Rojas - Colombiano
Rafael Maya - Colombiano
De quienes he tomado y estractado sus grandes y sabios conocimientos en la materia.
<center>Primera parte
Vocabulario y Generalidades</center>
VOCABULARIO No. 1
He aquí, algunas de las palabras que utilizaremos en los primeros episodios que hacen relación a la MÉTRICA, al RITMO, y a la RIMA.
Es conveniente que cada uno se tome la molestia de BUSCAR, en el diccionario, y a colocar al frente de cada palabra, los diferentes significados; esto ayudara a memorizar y será la base para una buena y correcta comprensión.
Acento
Antitético
Ítonas
Cesura
Dístico
Esticos
Estrofa
Fonema
Hemistiquio
Hiato
Isostiquios
Métrica
Poema
Poesía
Prosa
Prosódico
Rima
Ritmo
Sílaba
Sinalefa
Sinonímico
Sintagma
Sintagmático
Sirrema
Tónicas
Trístico
Verso
GENERALIDADES
Literatura.
La literatura es una de las bellas artes y su finalidad es la realización de la belleza, valiéndose de la palabra como instrumento base, buscando por medio de ella, el goce estético, - la creación o el disfrute de la belleza -.
Poesía.
La belleza literaria alcanza su más plena realización en la poesía, si entendemos esta, como la coincidencia afortunada de las ideas, la emoción – sentimientos -, y las palabras.
Como la consideraban los Romanos, era el resultado de ¡pensar alto, sentir hondo y hablar claro!; o, como fue definida por Salvador Díaz Mirón, ¡Tres heroísmos en conjunción!, a saber:
El heroísmo del pensamiento,
El heroísmo del sentimiento
y el heroísmo de la expresión.
En su poema ¡Que es poesía!.
Poema.
Comúnmente se consideran sinónimos Poema y Poesía, pero técnicamente el termino Poesía se distingue y reserva para la belleza que se logra por medio de palabras, al contenido mismo, y Poema para el texto en que se suele expresar dicha belleza, a su forma o fondo.
El Poema puede ser escrito en Prosa o en Verso.
La Perceptiva Literaria, es, por lo general, el conjunto de normas a las que se sujetan los escritores, que integran una tradición.
Así pues, veremos en varios artículos, esas formas y normas, que a su libre albedrío podrán utilizar, para dar contextura a la belleza, que expresan sus letras.
El Ritmo y sus Formas.
El Ritmo, es una condición indispensable en cada obra de arte.
Se explica, como la reaparición periódica de ciertos elementos dominantes que la constituyen. En la Literatura se hace presente mediante la repetición de ideas, palabras, frases, distribución de acentos y terminaciones de vocablos.
Sus dos formas rítmicas generales, son: la Prosa y el Verso.
1. La Prosa.
Es la manera ¡Normal – Natural! de hablar o escribir, sin que este sujeta la expresión a un ritmo preciso; el cual existe, pero que no es claramente perceptible, por no ser constante o regular.
2. El Verso.
Es el conjunto de palabras que producen un efecto sonoro muy cercano al de la música, esto debido, a la distribución periódica de elementos dominantes, o de la medida sonoramente igual de las frases, o de la semejanza de terminación de éstas.
Ilustración.
El mismo tema, primero la prosa y luego el verso, del escritor colombiano Jorge Rojas, en su poema ¡Canto a Bolívar!, donde mezcla estos dos ritmos, y dice:
¡He proclamado la libertad absoluta de los esclavos!.
¡Cambiadme, Señor, todos mis títulos por el de buen ciudadano!.
¡¿Que importa que yo perezca para que viva un pueblo?!.
¡Para nosotros la Patria es América!
Si esta es tu lección honor a los maestros
que al espíritu dan alas
y al cuerpo agilidad
para llevar al hombre
hasta el límite mismo
de la inmortalidad.
En este ejemplo, vemos en la prosa el uso de palabras comunes y ordenadas de manera natural, mientras que en los versos encontramos formas más sugerentes, dispuestas en versos – cada línea - , de pronto no con el mismo número de silabas, pero su terminación parecida, buscando un efecto musical.
Guillermo Cano Botero

MODERADORES TALLERES LITERARIOS
</TD></TR></TABLE></CENTER></TD></TR></TABLE></CENTER></TD></TR></TABLE></CENTER>